Proyectos de Investigación

Actualmente estamos trabajando en estos proyectos...

DIGENEOS LARVALES EN MOLUSCOS PLANORBIDEOS DEL GÉNERO Biomphalaria (GASTROPODA: PLANORBIDAE) DE AMBIENTES ACUÁTICOS AGRÍCOLAS DEL NORDESTE ARGENTINO

Proyecto PICT-2021-I-INVI-00483, Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (2023-2025). 
Integrantes: María Virginia Fernández (Investigadora Responsable), Ariel A. Beltramino (Investigador), Roberto E. Vogler (Investigador), Monika I. Hamann (Investigadora).
En las últimas décadas, las actividades humanas incrementaron la pérdida de humedales naturales. Por ello, los ambientes agrícolas como las arroceras, cultivo muy explotado en la provincia de Corrientes, han recibido la atención de ecólogos y grupos de conservación de todo el mundo, que analizan si los campos de arroz inundados podrían ampliar el área de hábitat acuático disponible para diversas especies; o bien si las perturbaciones asociadas al cultivo de arroz, pueden disminuir la calidad del hábitat para la fauna, afectando a las poblaciones de animales que viven asociados a estos ecosistemas. En este sentido, los digeneos larvales en el primer hospedador intermediario son buenos indicadores de las condiciones de las comunidades de animales en un ecosistema. Mediante el desarrollo del proyecto de investigación se busca contribuir con información taxonómica, biológica y ecológica al conocimiento de la fauna de digeneos larvales en caracoles planorbideos del género Biomphalaria, de ambientes acuáticos agrícolas (arroceras) del Nordeste Argentino. Asimismo, se pretende profundizar el conocimiento acerca de las interrelaciones entre los factores ambientales, la biología del hospedador y la fauna de trematodes larvales a fin de identificar la composición de los ensambles parasitarios en ambientes arroceros. Los resultados obtenidos en este estudio permitirán sentar las bases para incorporar a los digeneos larvales en estimaciones de biodiversidad, como indicadores de ambientes disturbados, fluctuaciones ambientales y como especies de interés médico. Es importante destacar que el género Biomphalaria reviste importancia médica en América tropical y subtropical por tener especies que actúan como hospedadores intermediarios en el ciclo de vida de Schistosoma mansoni, digeneo parásito agente de la schistosomiasis humana. Brasil es el país más afectado y las áreas endémicas alcanzan al estado de Rio Grande Do Sul, limítrofe con la región nordeste de nuestro país. Aunque la presencia de dicho parásito no ha sido reportada aún en la Argentina, las especies propagadoras en Brasil (B. tenagophila y B. straminea) son muy comunes en nuestra región. Por lo tanto, la importancia de llevar a cabo este estudio en el Nordeste Argentino radica en brindar información detallada de la fauna parasitaria en moluscos del género Biomphalaria considerando que la posibilidad de que esta enfermedad esté presente en nuestro país es alta, dada la alta movilidad de recursos humanos en las áreas endémicas fronterizas de Brasil y sumado a la existencia de todos los factores ambientales y bióticos propicios para que ello ocurra. Por todo lo expuesto anteriormente, los aportes de este proyecto serán valiosos para prevenir la transmisión de enfermedades de importancia sanitaria para el hombre, como es la esquistosomiasis y, además, generar conocimiento acerca de la biodiversidad de ambientes acuáticos, poco estudiados en la región.

VIGILANCIA Y MONITOREO DE MOLUSCOS DE IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE MISIONES

Proyecto de Investigación 16/Q1559-PI, Universidad Nacional de Misiones (2021-2024).
Integrantes: Ariel A. Beltramino (Director), Roberto E. Vogler (Codirector), M. Verónica Núñez (Directora de Área Temática),  Cecilia B. Percuoco (Directora de Área Temática), Fabiana B. Drago (Investigadora), Jacqueline D. Caffetti (Investigadora), Regina Draghi (Becaria), Leila B. Guzmán (Becaria), Mariano Dueñas Díaz (Becario), Samanta Molina (Becaria), Santiago E. Scherf (Becario), Enzo N. Serniotti (Becario),  Angemara I. Rau (Auxiliar), Sandra K. Saffarano (Tesista), Lara Iurinic (Tesista).
Entre las enfermedades tropicales desatendidas se destacan zoonosis causadas por trematodos y trasmitidas por moluscos, como la fascioliasis y la esquistosomiasis. A estas puede sumarse la angiostrongiliasis, causada por nematodos del género Angiostrongylus, cuyos juveniles se desarrollan en gasterópodos. La provincia de Misiones alberga una gran diversidad de moluscos, incluyendo especies potencialmente hospedadoras de dichos parásitos. Este proyecto pretende iniciar un programa de vigilancia y monitoreo de moluscos de importancia epidemiológica en la provincia de Misiones. Para ello se proponen los siguientes objetivos específicos: monitorear áreas reales de ocupación de dichos moluscos; explorar la diversidad de helmintos que hospedan; determinar las asociaciones moluscos–parásitos más frecuentes; examinar la presencia de agentes etiológicos de esquistosomiasis, fascioliasis y angiostrongiliasis; optimizar y validar técnicas de diagnosis rápida y precisa de estos parásitos y contribuir al fortalecimiento de sistemas de información y vigilancia de salud. A partir de los resultados que se obtengan del presente proyecto se espera actualizar la distribución de los moluscos de importancia sanitaria en Misiones; generar conocimiento de los helmintos presentes en estos moluscos; verificar afinidades faunísticas entre parásitos y sus hospedadores intermediarios; caracterizar molecularmente los principales parásitos detectados en los moluscos; fortalecer las capacidades diagnósticas y contribuir a la detección molecular de zoonosis parasitarias mediante métodos rápidos y precisos; contribuir con información para mejorar los sistemas de información de salud vinculada a parasitosis transmitidas por moluscos.

VARIABILIDAD, DIVERSIDAD GENÉTICA Y MODELOS BIOCLIMÁTICOS DE DISTRIBUCIÓN DE MOLUSCOS TERRESTRES CONSIDERADOS PLAGAS AGRÍCOLAS EN LA ARGENTINA

Proyecto PICT-2019-3294, Agencia Nacional de Promoción Científico Tecnológica (2021-2024). 
Integrantes: Ariel A. Beltramino (Investigador Responsable), Roberto E. Vogler (Investigador), Jacqueline D. Caffetti (Investigadora), Leila B. Guzmán (Becaria), Enzo N. Serniotti (Becario), Angemara I. Rau (Estudiante), Santiago E. Scherf (Estudiante).
Entre los moluscos terrestres se encuentran especies que constituyen actualmente algunas de las amenazas más importantes para la agricultura, generando perjuicios sobre la producción agrícola que se traduce en disminución del rendimiento y calidad del producto cultivado. Para la Argentina se listan unas 30 especies de gasterópodos terrestres exóticos, entre los que se encuentra el caracol Bradybaena similaris y las babosas Deroceras laeve, Deroceras reticulatum y Meghimatium pictum. Estas especies están reconocidas por el SENASA como de importancia agrícola, debido a su impacto en la agricultura, y están categorizadas como plagas en la base de datos fitosanitarios del Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas (SINAVIMO, SENASA). Para las cuatro especies se cuenta con evidencia de impacto negativo en la producción agrícola de Sudamérica. Particularmente para Argentina, B. similaris y M. pictum no cuentan con registros de impacto en agricultura, por lo que son consideradas plagas agrícolas potenciales; mientras que D. laeve y D. reticulatum ya fueron reportadas afectando cultivos de girasol, soja, colza y maíz, pudiendo producir en girasol y soja pérdidas de hasta el 80%. Este proyecto pretende aportar información de base mediante el empleo de modelados bioclimáticos de distribución potencial que permitan generar un sistema de alerta temprana en la Argentina para estas especies. Esta información -i.e. identificación de áreas climáticas adecuadas y condiciones climáticas que gobiernan la permanencia de la especie en dichas áreas- resultará de utilidad para poder planificar a priori zonas y estrategias de vigilancia, control y monitoreo. Adicionalmente, se pretende caracterizar la distribución geográfica de la variabilidad genética de estas especies en la Argentina y establecer relaciones genealógicas de sus poblaciones a los efectos de evaluar sus orígenes, número de introducciones y rutas de invasión-dispersión, contribuyendo así con información fundamental sobre el proceso de invasión de estas plagas agrícolas en el país. Se espera que el conocimiento generado sea de utilidad para organismos nacionales de aplicación, permitiendo actualizar bases de datos (e.g. SINAVIMO), así como para optimizar estrategias de control y manejo sobre estas especies.

FILOGEOGRAFÍA APLICADA A CONSERVACIÓN DE GASTERÓPODOS VULNERABLES Y AMENAZADOS DEL BOSQUE ATLÁNTICO DEL ALTO PARANÁ

Proyecto PICT-2019-3529, Agencia Nacional de Promoción Científico Tecnológica (2021-2024). 
Integrantes: Roberto E. Vogler (Investigador Responsable), Ariel A. Beltramino (Investigador), Jacqueline D. Caffetti (Investigadora), Leila B. Guzmán (Becaria), Enzo N. Serniotti (Becario), Angemara I. Rau (Estudiante), Santiago E. Scherf (Estudiante).
La mayor diversidad de gasterópodos dulciacuícolas argentinos se concentra en la Provincia Malacológica Misionera, en la cual se reconocen siete endemismos vulnerables. Entre ellos, las especies incluidas en los géneros Aylacostoma Spix, 1827 (Thiaridae) y Acrorbis Odhner, 1937 (Planorbidae). La presencia de Aylacostoma en el Alto Paraná fue informada por primera vez a mediados de 1950, con la descripción de tres especies. Sin embargo, como consecuencia de la construcción y llenado del embalse Yacyretá solo Aylacostoma chloroticum Hylton Scott, 1954 persiste en la naturaleza, en situación de extrema vulnerabilidad. Al presente, diversas poblaciones de la especie están siendo reproducidas en cautiverio a través de un programa de conservación ex situ vigente desde la década de 1990. En relación con el género Acrorbis, actualmente contiene una única especie, Acrorbis petricola Odhner, 1937. La misma es conocida a partir de un área geográfica restricta donde habita ambientes de rápidos y saltos. Sus registros históricos proceden de solo tres localidades: dos en Misiones, Argentina y una correspondiente a su localidad tipo en Brasil.  En este grupo se ha iniciado el análisis de la estructura y diversidad genética de las poblaciones argentinas mediante marcadores mitocondriales y se han registrado nuevas poblaciones determinándose la existencia variabilidad morfológica intra e interpoblacional y linajes genéticos geográficamente estructurados con evidencias de diferenciación microevolutiva a pequeña escala espacial. Este proyecto pretende efectuar análisis filogeográficos enfocados en la estructura genética e historia de las poblaciones de las especies amenazadas del género Aylacostoma y vulnerables del género Acrorbis, que aporten información fundamental para el desarrollo de estrategias de conservación y manejo de las especies.

NTDs EN AMÉRICA DEL SUR: ASOCIACIONES BIOMPHALARIA SPP. - TREMATODES VINCULADOS A LA ESQUISTOSOMIOSIS Y EVALUACIÓN DE LA POTENCIAL EXPANSIÓN HACIA LA ARGENTINA

Proyecto PICT-2019-3585, Agencia Nacional de Promoción Científico Tecnológica (2021-2024). 
Integrantes: Alejandra Rumi (Investigadora Responsable), Roberto E. Vogler (Investigador), Stella M. Martín (Investigadora), Monika I. Hamann (Investigadora), M. Verónica Núñez (Investigadora), Ariel A. Beltramino (Investigador), Margarita Ostrowski de Núñez (Investigadora), Leila B. Guzmán (Becaria), Enzo N. Serniotti (Becario), Ana C. Díaz (Becaria), M. Virginia Fernández (Becaria).
La esquistosomiosis es una enfermedad parasitaria que afecta al menos de 258 millones de personas en todo el mundo. En América, es producida por Schistosoma mansoni y actualmente está presente en Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico, Antillas menores y Brasil, con evidencia reciente que indica una dispersión hacia el sur. De las tres especies hospedadoras intermediarias (HIs) de S. mansoni en Brasil, dos se encuentran actualmente también en territorio argentino: Biomphalaria tenagophila y B. straminea. Una expansión del área de distribución actual es esperable, dado que el rango geográfico de los HIs es mayor que la del parásito. La Gran Cuenca Del Plata es la vía más lógica de dispersión austral de la parasitosis. En la Argentina, dicha cuenca comprende las regiones: Nordeste, Pampeana, Cuencas Endorreicas de Córdoba y la Selva de las Yungas, donde B. tenagophila y B. straminea se encuentran ampliamente distribuidas. Sin embargo, es importante señalar que más de un factor es responsable del tipo y forma de transmisión, así como grado de parasitismo que se observa en los HIs, e.g . complejidad del ciclo de vida (tipo y número de hospedadores implicados); forma de transmisión y adquisición de los parásitos por el hospedador (penetración o ingestión); variabilidad genética intra e interpoblacional o cambios en condiciones ambientales, especialmente en la temperatura. En la Argentina se estima que entre 1960 y 2010, hubo un aumento de la temperatura media anual de entre 0,5°C y 1°C, y se espera un aumento similar entre 2015 y 2039 . Asumiendo que poblaciones de B. tenagophila y B. straminea, de amplia distribución en áreas de la Cuenca Del Plata, constituyen los HIs más probables de S. mansoni para la Argentina, en el presente proyecto se plantean los siguientes objetivos: i- realizar los primeros estudios de variabilidad genética (intra e interpoblacionales) de B. tenagophila y B. straminea, asumiendo que la variabilidad genética de ambos HIs presentes en áreas geográficas distantes de la Argentina es heterogénea y se encuentra estructurada geográficamente; ii- vincular la posible expansión austral de S. mansoni a la presencia de los HIs y a los cambios en las variables bioclimáticas: iii- caracterizar morfológica y genéticamente a los parásitos trematodes (Schistosomatidae) presentes en estas especies y modelar las áreas potenciales de aparición de estas asociaciones, iv- analizar la distribución de ambas especies de gasterópodos para Sudamérica en escenarios actuales y futuros, previendo diferentes situaciones vinculadas al cambio climático global y vinculándola a la distribución de la esquistosomiosis.

MOLUSCOS CONTINENTALES DE LA PROVINCIA DE MISIONES II

Proyecto de Investigación 16Q1227-PI, Universidad Nacional de Misiones (2020-2024).
Integrantes: Roberto E. Vogler (Director), Ariel A. Beltramino (Codirector), Alejandra Rumi (Directora de Área Temática), Jacqueline D. Caffetti (Directora de Área Temática), Stella M. Martín (Investigadora), M. Verónica Núñez (Investigadora), Leila B. Guzmán (Becaria), Enzo N. Serniotti (Becario), Angemara I. Rau (Auxiliar), Samanta Molina (Auxiliar).
En la Argentina, el Nordeste (NEA), alberga la mayor biodiversidad de moluscos continentales del país, e incluye a dos hotspots de diversidad en la provincia de Misiones (Bosque Atlántico del Alto Paraná y cuenca del Río Uruguay). A efectos de focalizar impactos negativos presentes y futuros (cambio climático) y a su vez generar información que permita mitigarlos, es fundamental tener apropiadamente descriptas las entidades, conocer su variabilidad morfológica, genética y genómica, los hábitats que actualmente ocupan y los que potencialmente pudieran ocupar en diferentes escenarios de cambio climático. En este contexto, el presente proyecto pretende continuar el programa de monitoreo regional de los moluscos continentales (acuáticos y terrestres) de la provincia de Misiones iniciado en 2017 en el ámbito de la UNaM, tendiente a completar descripciones específicas (morfo-anatómicas); generar información genómica y genética (citogenética y molecular), y ecológica que permita desarrollar modelos bioclimáticos actuales y futuros, vinculados al cambio climático global.

Proyectos en los que trabajamos anteriormente...

MOLUSCOS GASTERÓPODOS TERRESTRES DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA: ESTRATEGIAS DE ALERTA TEMPRANA Y CONTROL DESDE LA GENÉTICA Y LOS MODELOS BIOCLIMÁTICOS 

Proyecto PICT-2017-3961, Agencia Nacional de Promoción Científico Tecnológica (2018-2021). 
Integrantes: Ariel A. Beltramino (Investigador Responsable), Roberto E. Vogler (Investigador).
Entre los moluscos gasterópodos terrestres se encuentran especies que constituyen actualmente algunas de las amenazas más importantes para la agricultura, generando perjuicios sobre la producción agrícola que se traduce en disminución del rendimiento y calidad del producto cultivado. En la Argentina, SENASA e INTA reportan 10 especies de caracoles y babosas considerados plagas de importancia agrícola por su impacto negativo en la agricultura (e.g. girasol, soja, maíz, sorgo, canola, trigo), horticultura, cítricos, viñedos y/o plantas ornamentales. Ambos organismos citan como plagas agrícolas presentes en la Argentina a las especies de caracoles Achatina fulica, Bulimulus bonariensis, Bradybaena similaris, Helix aspersa, Otala punctata; las babosas Deroceras laeve, Deroceras reticulatum, Meghimatium pictum y Milax gagates; mientras que el caracol Theba pisana -considerado por el SENASA como plaga cuarentenaria ausente en la Argentina- ya fue reportado en 2010 para nuestro país. Este proyecto pretende aportar información de base mediante el empleo de modelados bioclimáticos de distribución potencial que permitan generar un sistema de alerta temprana en la Argentina para estas especies. Esta información resultará de utilidad para poder planificar a priori zonas y estrategias de vigilancia, control y monitoreo. En el caso particular de A. fulica además se evaluará el impacto del cambio climático para predecir su distribución en lo que resta del Siglo XXI e identificar centros urbanos argentinos que podrían ser invadidos y/o actuar como potenciales centros de dispersión de la plaga. Mediante estudios genéticos moleculares se caracterizarán y determinarán los haplotipos presentes en las poblaciones argentinas de A. fulica. Esta información, en el contexto de la evidencia disponible a nivel internacional permitirá refinar el conocimiento de la historia del proceso de invasión en Sudamérica y del origen de introducción de la especie en la Argentina.

FILOGEOGRAFÍA APLICADA A CONSERVACIÓN DE GASTERÓPODOS VULNERABLES Y AMENAZADOS DE LA ARGENTINA: Aylacostoma SPIX, 1827 y Acrorbis ODHNER, 1937 

Proyecto PICT-2016-3721, Agencia Nacional de Promoción Científico Tecnológica (2017-2020). 
Integrantes: Roberto E. Vogler (Investigador Responsable), Ariel A. Beltramino (Investigador) .
La mayor diversidad de gasterópodos dulciacuícolas argentinos se concentra en la Provincia Malacológica Misionera, en la cual se reconocen siete endemismos vulnerables. Entre ellos, las especies incluidas en los géneros Aylacostoma Spix, 1827 (Thiaridae) y Acrorbis Odhner, 1937 (Planorbidae). La presencia de Aylacostoma en el Alto Paraná fue informada por primera vez a mediados de 1950, con la descripción de tres especies. Sin embargo, como consecuencia de la construcción y llenado del embalse Yacyretá solo Aylacostoma chloroticum Hylton Scott, 1954 persiste en la naturaleza, en situación de extrema vulnerabilidad. Al presente, diversas poblaciones de la especie están siendo reproducidas en cautiverio a través de un programa de conservación ex situ vigente desde la década de 1990. En relación con el género Acrorbis, el mismo representa un Planorbidae de menos de 5 mm de longitud que actualmente contiene una única especie, Acrorbis petricola Odhner, 1937. La misma es conocida a partir de un área geográfica restricta donde habita ambientes de rápidos y saltos, asociada solo a sustratos rocosos cubiertos por musgos y algas epilíticas. Sus registros históricos proceden de solo tres localidades: dos en Misiones, Argentina y una correspondiente a su localidad tipo en Brasil. Debido a su distribución acotada y especificidad de nicho está catalogada como especie vulnerable. Este proyecto pretende efectuar análisis filogeográficos enfocados en la estructura genética e historia de las poblaciones de las especies amenazadas del género Aylacostoma y vulnerables del género Acrorbis, que aporten información fundamental para el desarrollo de estrategias de conservación y manejo de las especies.