En las últimas décadas, las actividades humanas incrementaron la pérdida de humedales naturales. Por ello, los ambientes agrícolas como las arroceras, cultivo muy explotado en la provincia de Corrientes, han recibido la atención de ecólogos y grupos de conservación de todo el mundo, que analizan si los campos de arroz inundados podrían ampliar el área de hábitat acuático disponible para diversas especies; o bien si las perturbaciones asociadas al cultivo de arroz, pueden disminuir la calidad del hábitat para la fauna, afectando a las poblaciones de animales que viven asociados a estos ecosistemas. En este sentido, los digeneos larvales en el primer hospedador intermediario son buenos indicadores de las condiciones de las comunidades de animales en un ecosistema. Mediante el desarrollo del proyecto de investigación se busca contribuir con información taxonómica, biológica y ecológica al conocimiento de la fauna de digeneos larvales en caracoles planorbideos del género Biomphalaria, de ambientes acuáticos agrícolas (arroceras) del Nordeste Argentino. Asimismo, se pretende profundizar el conocimiento acerca de las interrelaciones entre los factores ambientales, la biología del hospedador y la fauna de trematodes larvales a fin de identificar la composición de los ensambles parasitarios en ambientes arroceros. Los resultados obtenidos en este estudio permitirán sentar las bases para incorporar a los digeneos larvales en estimaciones de biodiversidad, como indicadores de ambientes disturbados, fluctuaciones ambientales y como especies de interés médico. Es importante destacar que el género Biomphalaria reviste importancia médica en América tropical y subtropical por tener especies que actúan como hospedadores intermediarios en el ciclo de vida de Schistosoma mansoni, digeneo parásito agente de la schistosomiasis humana. Brasil es el país más afectado y las áreas endémicas alcanzan al estado de Rio Grande Do Sul, limítrofe con la región nordeste de nuestro país. Aunque la presencia de dicho parásito no ha sido reportada aún en la Argentina, las especies propagadoras en Brasil (B. tenagophila y B. straminea) son muy comunes en nuestra región. Por lo tanto, la importancia de llevar a cabo este estudio en el Nordeste Argentino radica en brindar información detallada de la fauna parasitaria en moluscos del género Biomphalaria considerando que la posibilidad de que esta enfermedad esté presente en nuestro país es alta, dada la alta movilidad de recursos humanos en las áreas endémicas fronterizas de Brasil y sumado a la existencia de todos los factores ambientales y bióticos propicios para que ello ocurra. Por todo lo expuesto anteriormente, los aportes de este proyecto serán valiosos para prevenir la transmisión de enfermedades de importancia sanitaria para el hombre, como es la esquistosomiasis y, además, generar conocimiento acerca de la biodiversidad de ambientes acuáticos, poco estudiados en la región.